
«Estamos enfocados en una cooperación a largo plazo»
volver al ContenidoEl Director del Centro «Rosatom América Latina», Iván Dybóv, habla sobre las tendencias del mercado nuclear global, los principales proyectos de Rosatom en América Latina y los planes para este año.
— ¿Cuáles son los principales resultados de 2024 para la industria nuclear rusa?
— El año 2024 fue un año clave para Rosatom y para toda la industria nuclear. Nuestra corporación se ha consolidado como líder mundial en el desarrollo de tecnologías nucleares de IV Generación. En diciembre, pusimos en operación experimental e industrial el módulo de fabricación y refabricación de combustible del reactor BREST-OD-300, la primera instalación de un innovador complejo energético nuclear de nueva generación.
Además, en 2024, Rosatom firmó el primer contrato de exportación del mundo para la construcción de una central nuclear de pequeña capacidad (SMR). La planta, con una capacidad de 330 MW, compuesta por 6 reactores de 55 MW cada uno, que será construida en Uzbekistán. La puesta en marcha de la primera unidad está prevista para finales de 2029.
El 2024 también estuvo marcado por el 65º aniversario de la flota de rompehielos nucleares de Rusia. Los nuevos rompehielos garantizan la navegación durante todo el año a lo largo de la Ruta Marítima del Norte, que se está convirtiendo en la principal arteria de transporte marítimo de Eurasia.
Rosatom sigue siendo el líder mundial en exportación de centrales nucleares, con una participación de mercado que supera el 90%. Actualmente, 22 unidades de potencia están en construcción en 7 países.
— ¿Cuáles son las principales áreas de actividad de Rosatom en América Latina?
— Rosatom presta especial atención al desarrollo de proyectos en América Latina. Actualmente, el proyecto clave es la construcción de un Centro de Investigación Nuclear, que ha entrado en su fase final.
El 11 de septiembre de 2024, se firmó un contrato entre Uranium One Group (parte de Rosatom) y la empresa estatal boliviana YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos) para la construcción de un complejo de extracción y producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, Bolivia.
Podemos decir que estamos participando activamente en la creación de una nueva industria en el país, además de generar empleos altamente calificados.
Llevamos a cabo con éxito el suministro de productos isotópicos para las necesidades de la medicina nuclear en Brasil, donde ocupamos una participación significativa del mercado. Además, hemos cumplido plenamente nuestros compromisos de entrega de isótopos industriales para la empresa Eletronuclear.
Seguimos cumpliendo con los contratos de suministro de productos y servicios del ciclo del combustible nuclear a Brasil. La parte rusa ha sido ganadora en la licitación de la empresa INB para la prestación de servicios de enriquecimiento y conversión de uranio suministrado desde Brasil. La firma del contrato está prevista para principios de este año.
— ¿Cuáles son las principales tendencias del mercado de la energía nuclear en la actualidad?
— El mercado de la energía nuclear está estrechamente vinculado a otros sectores de la economía y, por lo tanto, está inevitablemente sujeto a la influencia de factores externos y cambios globales. En este contexto, los actores del mercado deben adaptarse oportunamente a las nuevas realidades.
Una de las principales tendencias en la industria nuclear global es la transición hacia contratos a largo plazo (de 10 a 15 años o incluso acuerdos para todo el ciclo de vida de una central nuclear). Estos contratos implican el suministro integral de productos del ciclo del combustible nuclear, en lugar de entregas separadas de componentes individuales.
La principal ventaja de la cooperación a largo plazo es que permite a todos los participantes del mercado, tanto productores como compradores, planificar sus actividades con décadas de anticipación. Este enfoque ayuda a minimizar los riesgos financieros, productivos y logísticos, garantizando un equilibrio óptimo de intereses.
Los productores pueden planificar con antelación sus inversiones y gestionar sus capacidades de manera flexible, mientras que los compradores obtienen la garantía de suministros estables y confiables.
Además, los contratos a largo plazo permiten establecer precios previsibles, lo que resulta especialmente relevante en un contexto de creciente volatilidad en los costos de los recursos energéticos a nivel global.
Los mercados internacionales de energía nuclear, incluida América Latina, pueden beneficiarse significativamente de la expansión de los contratos a largo plazo. Esto fomenta el desarrollo sostenible del sector y crea un entorno comercial más predecible y estable.
En países de la región, como Brasil, ya existe la práctica de firmar contratos a largo plazo. Sin embargo, su duración generalmente se limita a cinco años, lo que dificulta la planificación estratégica y el desarrollo sostenible. Además, los obstáculos burocráticos, como procesos de toma de decisiones prolongados y procedimientos de compra inflexibles, generan desafíos adicionales.
Estas restricciones conducen a retrasos en los suministros, aumento de costos y, en consecuencia, a una menor competitividad del sector, en un momento en que muchos países buscan activamente formas de impulsar su desarrollo, mientras que Rusia continúa consolidando su liderazgo.
Si Brasil no logra superar estas barreras, el incremento de los costos en el sector energético podría volverse crítico, poniendo en riesgo el progreso de la industria.
— ¿Cómo cree que los recientes acontecimientos en la escena geopolítica pueden afectar la cooperación de Rosatom con Brasil?
— Rosatom parte del principio de que la energía nuclear debe permanecer al margen de la coyuntura política. Operamos con transparencia y en beneficio de nuestros clientes y socios en todo el mundo, cumpliendo estrictamente con las normativas internacionales y nacionales.
La politización del uso pacífico de la energía nuclear es inaceptable, especialmente considerando que los proyectos nucleares tienen un ciclo de vida extremadamente largo, que puede abarcar casi un siglo.
La cooperación responsable y eficiente en la industria nuclear no solo es un pilar fundamental para la reputación empresarial, sino también un elemento clave para garantizar la seguridad nuclear global.
— ¿Cuáles son los planes de Rosatom para 2025?
— 2025 será un año trascendental para la industria nuclear de Rusia, que celebrará su 80º aniversario. Es una fecha significativa no sólo para nuestro país, sino también para la energía nuclear a nivel mundial, donde Rusia desempeña un papel clave. Para nosotros, este año será aún más especial, ya que celebraremos el 10º aniversario de la creación del centro regional de Rosatom en Río de Janeiro.
En Brasil, esperamos decisiones que marcarán el rumbo del desarrollo de la generación nuclear, en particular, la finalización de la construcción de la central Angra-3. Este proyecto representa un paso fundamental para aumentar la participación de la energía nuclear en la matriz energética del país y dará un nuevo impulso al crecimiento del sector.
En el ámbito de la medicina nuclear, trabajamos activamente para ampliar la cooperación e introducir nuevos isótopos para el tratamiento del cáncer. Actualmente, estamos avanzando en el suministro de prueba del isótopo Lu-177, destinado a la producción de radiofármacos.
Otro impulsor clave del sector este año será la creación de un modelo de cooperación con empresas privadas para la extracción de uranio en Brasil. El desarrollo de yacimientos de uranio abre grandes oportunidades para el país, tanto en el mercado interno como a nivel internacional.
Estamos convencidos de que 2025 será un año de nuevos logros y oportunidades. Gracias a nuestra experiencia y liderazgo tecnológico, podemos contribuir significativamente al desarrollo del sector nuclear en Brasil y América Latina, y estamos abiertos a cualquier formato de cooperación.