La medicina nuclear salva vidas
Suscríbase al boletín informativo
Suscribirse
#289mayo 2025

La medicina nuclear salva vidas

volver al Contenido

El desarrollo de tecnologías en el ámbito de la salud es una de las áreas prioritarias de Rosatom. Actualmente, la Corporación Estatal Rosatom produce equipos médicos de alta tecnología, productos isotópicos y radiofármacos, y además construye centros de Medicina Nuclear.
El objetivo principal es mejorar el acceso de los pacientes a tecnologías médicas, equipos y medicamentos esenciales. Lea en este artículo cómo estas tecnologías ya están transformando la medicina en América Latina.

Isótopos médicos y radiofármacos

Rosatom se encuentra entre los cinco mayores proveedores mundiales de productos isotópicos para la medicina nuclear, y no tiene competencia similar en cuanto a la variedad de isótopos que produce.

Actualmente, Rosatom suministra isótopos a 50 países del mundo. Por ejemplo, en 2023 firmó un contrato de cinco años con el Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares de Brasil (IPEN) para el suministro de lutecio-177 y actinio-225. Los fármacos basados en estos isótopos han demostrado una alta eficacia en el tratamiento dirigido de una serie de enfermedades oncológicas.

Para obtener radiofármacos, los isótopos se incorporan a compuestos especiales diseñados para interactuar con las células o tejidos específicos que se van a investigar o destruir. La molécula transporta el isótopo hasta la célula objetivo, y este la “destruye” (en el caso del tratamiento) o la «ilumina» (en el caso del diagnóstico).

2.5 millones

de procedimientos con isótopos producidos por Rosatom se realizan anualmente en todo el mundo

Centro de Investigación y Tecnología Nuclear

Rosatom no solo produce y suministra isótopos médicos y radiofármacos, sino que también ofrece soluciones integrales para la medicina “llave en mano”, como los Centros de Medicina Nuclear. Actualmente, Rosatom está construyendo uno de estos centros en Bolivia, en la ciudad de El Alto, que es el centro nuclear más alto del mundo (4.000 metros sobre el nivel del mar). En el Centro ya se ha puesto en marcha un complejo ciclotrónico para la producción de radiofármacos y un laboratorio de radiobiología y radioecología. Los radiofármacos producidos allí permitirán realizar más de 5.000 procedimientos anuales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas. En un futuro próximo, el Centro alcanzará su plena capacidad operativa.

“Para el sistema de salud de Bolivia, esto representa un enorme avance. El país enfrenta una seria dificultad en cuanto al diagnóstico temprano del cáncer. Uno de los radiofármacos que se prevé producir en este Centro y distribuir a los centros nacionales de medicina nuclear es el tecnecio-99, uno de los isótopos radiactivos más demandados en el mundo debido a su alta eficacia y bajo costo. Los futuros empleados del laboratorio de producción de isótopos recibirán formación en nuestro Instituto Politécnico de Tomsk, donde adquirirán competencias prácticas únicas en la producción de este y otros radiofármacos”, comenta Oleg Dolmatov, Director de la Escuela de Ingeniería en Tecnologías Nucleares del Instituto Politécnico de Tomsk.

En el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN) también está funcionando activamente el Centro de Irradiación Multifuncional (CIM), en el cual se utiliza una tecnología rusa de vanguardia para la irradiación gamma. Esta tecnología se puede aplicar tanto en la agricultura, para aumentar el rendimiento de los cultivos y prolongar la vida útil de los alimentos, como también en el sector de la salud, donde se emplea para la esterilización de productos médicos. Recientemente, en el Centro de Irradiación Multifuncional (CIM) se llevó a cabo con éxito la irradiación de mosquitos portadores de fiebre amarilla, transmisores de enfermedades potencialmente mortales. El método consiste en criar masivamente a estos insectos, esterilizarlos mediante radiación y luego liberarlos en zonas específicas a intervalos regulares. A diferencia de los mosquitos normales, los mosquitos esterilizados no dejan descendencia, por lo que con el tiempo se reduce la población de plagas en la región.

“Esta innovadora técnica de esterilización de insectos tiene como objetivo controlar la población de estos mosquitos y, en consecuencia, reducir los casos de estas enfermedades. Seguimos investigando para ofrecer la mejor tecnología al servicio del pueblo boliviano”, escribió el Presidente Luis Arce, en su canal de Telegram.

Educación

En todos los países donde Rosatom desarrolla proyectos de nuevas instalaciones nucleares, la Corporación Estatal brinda apoyo específico para la formación de personal y el desarrollo de infraestructura nuclear. Por ejemplo, desde el inicio del proyecto en Bolivia, más de 100 ciudadanos bolivianos han recibido formación en las principales universidades técnicas de Rusia.

Recientemente, la Academia Técnica de Rosatom impartió un curso en línea de dos semanas de duración titulado “Aplicaciones médicas de la tecnología nuclear y programas educativos relacionados”, en el cual participaron representantes de universidades, especialistas en física médica y empleados de agencias nacionales de energía atómica de más de 50 países, entre ellos Etiopía, Ruanda, Bolivia y Nigeria. El programa educativo incluyó clases teóricas y ejercicios prácticos.

“El curso permitió obtener una comprensión profunda de las tecnologías nucleares modernas aplicadas a la medicina, métodos innovadores de diagnóstico y terapia, así como de las mejores prácticas en el ámbito de la educación nuclear. Conocer experiencias internacionales e investigaciones recientes, sin duda enriquecerán mis clases y beneficiarán a mis estudiantes”,
comentó Davis Mubita, Profesor de Física Médica de la Universidad de Mulungushi.