Innovaciones nucleares en el foro NT2E
Suscríbase al boletín informativo
Suscribirse
#290junio 2025

Innovaciones nucleares en el foro NT2E

volver al Contenido

En Río de Janeiro se celebró el foro NT2E-2025, el mayor evento del sector de la energía nuclear en América Latina, que reunió a más de 2700 participantes, entre ellos representantes del gobierno, del sector empresarial y del ámbito científico. Este año, Rosatom fue el patrocinador principal del NT2E, lo que garantizó una amplia participación de empresas rusas en el programa del evento.

Rosatom presentó en su stand productos clave para Brasil. Allí se pudieron conocer los reactores modulares pequeños (SMR) como solución para aumentar la estabilidad del sistema energético y el suministro de electricidad en regiones remotas, así como soluciones para el manejo del combustible nuclear gastado y tecnologías para la medicina nuclear.

En la inauguración del foro, Ivan Dybov, Director de “Rosatom América Latina”, destacó: “Para Rosatom, el desarrollo de las relaciones con los socios brasileños en el ámbito del uso pacífico de la energía nuclear es una de nuestras prioridades estratégicas. Estamos dispuestos a ampliar nuestra cooperación y ofrecemos tecnologías cuya fiabilidad está respaldada por la historia del sector nuclear de Rusia, que este año cumple 80 años”.

Educación

Durante la sesión “Atraer a la nueva generación: el futuro del sector nuclear”, la Vicerrectora de la Universidad Nacional de Investigación Nuclear MEPhI (Moscú, Rusia), Elena Vesna, presentó la experiencia de la universidad como uno de los líderes mundiales en la formación de personal para la industria nuclear, destacando que la cooperación internacional y el intercambio académico son la base para formar profesionales altamente cualificados que definirán el futuro del sector nuclear.

En el marco de la cooperación con Brasil, en 2024 se firmó un acuerdo actualizado con el IPEN (Instituto de Investigaciones Energéticas y Nucleares de Brasil), y en 2025 está previsto el lanzamiento de un programa de maestría conjunta “1+1” en ingeniería nuclear. Actualmente, en MEPhI estudian 48 estudiantes latinoamericanos provenientes de Bolivia, Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, Nicaragua, Paraguay, Perú, Chile y Ecuador.

Tecnologías

Durante el panel “Proyectos de reactores modulares pequeños en el mundo”, Ruan Souza, de Rosatom América Latina, habló sobre las posibilidades de aplicación de esta tecnología en Brasil: “No se trata de un concepto del futuro, sino de una solución práctica para mejorar el acceso a la energía, avanzar en la descarbonización y fomentar el desarrollo de regiones remotas. Los SMR proporcionan energía limpia a precios predecibles, son fácilmente escalables y adecuados para su uso en zonas aisladas, sin afectar al clima y con potencial para integrarse con centros de datos e industrias locales”.

También describió las centrales de baja potencia SMR como una herramienta con alto potencial para sustituir la generación a carbón, especialmente en un contexto donde Brasil aún depende de las hidroeléctricas y es vulnerable a las sequías.

Materias primas y medio ambiente

Durante la sesión “El mercado de extracción de uranio en Brasil y en el mundo”, el asesor del Primer Subdirector General de JSC Techsnabexport (parte de Rosatom), Alexander Boytsov, destacó el papel de la cooperación internacional y las ventajas competitivas de la experiencia rusa en la extracción y el procesamiento de uranio.

Los expertos prestaron especial atención al debate sobre el manejo eficiente del combustible nuclear gastado y los productos resultantes de su procesamiento. Rosatom ofrece a sus socios internacionales una solución integral para la gestión del combustible gastado y los desechos radiactivos, lo que permite evitar trasladar este problema a las generaciones futuras. El enfoque de Rosatom se basa en el cierre del ciclo del combustible nuclear.

“Las soluciones innovadoras, integradas en la estrategia del Ciclo del Combustible Nuclear Equilibrado, permiten generar electricidad limpia y estable con una cantidad mínima de residuos, garantizando su aislamiento seguro y confiable. Nuestras tecnologías permiten reincorporar hasta el 97% de los componentes del combustible nuclear gastado al ciclo del combustible, haciendo que el uso de los recursos naturales sea verdaderamente responsable”, afirmó en su intervención Mijaíl Baryshnikov, Director del Departamento de Innovación y Tecnología de JSC Techsnabexport.

Por su parte, Gonzalo Castillo, Director de Desarrollo de Negocios de Rosatom América Latina, señaló: “Rosatom cuenta con una experiencia única en la gestión de residuos radiactivos y la rehabilitación de territorios afectados por la radiación. Estamos preparados para ofrecer a Brasil no solo tecnologías, sino también una metodología paso a paso para implementar este tipo de proyectos: desde la base regulatoria hasta la puesta en marcha de las instalaciones. Convertimos zonas postindustriales en espacios seguros para nuevos proyectos ecológicos”.

Financiación

En el foro se celebró una sesión de la plataforma BRICS, una iniciativa internacional independiente destinada a promover la energía nuclear como herramienta para la transición energética, la soberanía tecnológica y el desarrollo sostenible. El tema central fue el desarrollo de instrumentos financieros para la implementación de proyectos nucleares en los países BRICS y Estados socios. En el debate participaron los representantes de instituciones financieras, organismos estatales y empresas de los países BRICS y Estados socios.

Durante su intervención, el representante de Rosatom, Stanislav Shpakovskiy, subrayó: “El sector espera un creciente interés del sistema financiero por los proyectos nucleares. La energía nuclear debe integrarse plenamente en la agenda global de inversión en proyectos de desarrollo sostenible como una fuente de energía confiable y libre de carbono. Es una herramienta capaz de garantizar un crecimiento sostenible, seguridad energética y el cumplimiento de los objetivos climáticos al mismo tiempo”.